
Esta poeta nace en Málaga capital el 3 de Abril de 1974. De alma inquieta para nada conformista, no terminó los estudios de informática que se habían idealizado para ella, marchándose a Inglaterra con el fin de contemplar nuevos horizontes. Vivió en Londres, Camberwell Green y trabajó como domestic services en el hospital Chelsea And Westminster, en uno de los inviernos más fríos que había pasado por Inglaterra tras “la crisis de las vacas locas”, y no fue fácil.
Tras varios consejos de amigos/as emigrantes necesitó otra vez sentir el calor de los suyos y del sol decidiendo volver a su tierra. Pasó por Ámsterdam y Tenerife. Al regresar a Málaga tuvo diferentes empleos, pero recuerda con cariño los años que pasó trabajando como dependienta y también de niñera en el hotel Byblos en Mijas, el pueblo de su madre. Dice tener la suerte de haber tenido la oportunidad de viajar y conocer a muchas personas maravillosas que han influido positivamente en su manera de entender la vida.
Tras esta etapa conoce a su actual pareja mudándose a Algeciras, trabajando como recepcionista en una peluquería de Soto Grande.
Siendo allí, en el Campo de Gibraltar, donde realmente empieza a cansarse de la opresión que sufre su verdadera identidad andaluza que a pesar de ser la abanderada de la “marca España” sigue estando maldita y su lengua un estigma que a toda costa quieren hacernos olvidar. En su búsqueda de una razón coherente, se sumerge en la historia del andaluz, encontrando mucha injusticia y desamparo, pero también un gran tesoro cultural conservado a base de mucho sacrificio, esperanza y lucha; una cultura genuina que no sólo ha sido escogida para “representar a España”, sino que también, como está escrito en nuestra bandera, traspasa fronteras y se presta a la Humanidad.
Como andaluza se ve reflejada en el poema “El feíco”, del poeta almeriense Álvarez de Sotomayor, y siente el deber de concienciar a los demás. Empezó haciendo varios escritos donde hablaba del valor de nuestra historia y cultura como “El derecho de ser andaluz”, “Hora de desaprender” o “La gallina andaluza”, publicados en la revista digital Cosas de Andalucía. Descubrió la ZEA y sus propuestas ortográficas, creando el blog medulandaluza blogspot.com
Lo último que ha realizado es una recopilación de unos 2000 nombres vernáculos de pájaros llamado Lah z’abeh kon nombreh andaluzeh. Y entre todo esto recoge su prosa poética en su obra Ezenzia’er zú, que es, “una vez más, una reivindicación sobre el derecho fundamental de poder ser libremente andaluz, sin coacción, ni vergüenza, ni miedo, porque no hay nada de qué avergonzarnos sino todo lo contrario… algo por lo que deberíamos de sentirnos muy orgullos@s”.
VISIT HER PERSONAL WEBSITE: